Sysmex España
Menu

Guías Europeas de Uroanálisis 2023: Bloque 3 - Recogida y conservación de la muestra

La recogida y conservación adecuadas de la muestra de orina son fundamentales para un uroanálisis fiable. Las guías europeas detallan los tipos de muestras, procedimientos recomendados y criterios de calidad para evitar resultados erróneos.

1.1.  Tipos de muestras de orina en función del momento de la recogida

1.1.1. Orina aleatoria 

Es la muestra de orina que se recoge sin haber definido previamente el volumen, la hora o las condiciones de recogida. Se utiliza en situaciones de urgencia. Este tipo de muestras se asocia con resultados falsos negativos y falsos positivos.

1.1.2. Primera orina de la mañana

Es la orina que se recoge inmediatamente tras una noche de descanso. Se recomienda recoger tras al menos 8 horas de reposo y con un tiempo mínimo de incubación en la vejiga de 4 horas. Es la típica muestra que se solicita en los análisis de orina y cultivo. 

1.1.3. Segunda orina de la mañana

Es la muestra de orina que se recoge entre 2 y 4 horas tras la primera orina de la mañana. Aunque su composición puede variar respecto a la primera orina, es la más fácil de recoger en pacientes ambulatorios. 

1.1.4. Recogida de la orina durante un tiempo específico

Normalmente se suele solicitar la orina de 24 horas, es decir, toda la orina excretada durante un día. 

1.1.5. Tasa de albumina/creatinina en orina

El uso de la tasa albumina/creatinina suele sustituir en muchos casos la necesidad de recoger la orina durante 24 horas. 

Permite hacer el diagnóstico o seguimiento en pacientes con proteinuria o alguna condición metabólica. Se recomienda usar la tasa albumina/creatinina a partir de una única muestra de orina como medida primaria para la detección de la enfermedad renal, tal y como se indica en las guías KDIGO. 

1.2. Procedimiento para recoger muestras de orina

La muestra de orina más utilizada para el uroanálisis es la orina de mitad de micción.  

Se deben evitar las relaciones sexuales un día antes de la recogida de muestra de orina. 

Se deben evitar las muestras contaminadas. No existe un marcador de contaminación, pero se considera contaminación la presencia de microbios comensales de la piel, recuentos bajos de uro-patógenos, presencia de varios microbios y un número elevado de células escamosas. 

Se recomienda que los laboratorios incluyan indicadores de la calidad, que incluyan una tasa máxima del 15% de muestras con crecimientos de flora mixta superior a 104 UFC/ml. 

1.2.1. Orina de mitad de micción

Para recogerla, el procedimiento implica que la primera porción de la micción no se recoja para evitar la contaminación por la flora comensal. 

Para reducir la contaminación, también es importante que tanto en hombres como en mujeres se laven los genitales previamente a la recogida de la muestra de orina.

1.2.2. Primera porción de la orina

La primera porción es la muestra óptima para la detección de Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorhoeae y otras enfermedades de transmisión sexual, pero no sirve para el diagnóstico de una ITU. 

1.2.3. Orina recogida de un catéter

Se recoge tras insertar un catéter estéril en la vejiga a través de la uretra. Se usa en niños que no tiene control urinario y en pacientes mayores que tampoco tienen control urinario. Permite identificar una ITU en estos casos. 

1.2.4. Sonda urinaria permanente

No se recomienda tomar la muestra de orina de la bolsa de recogida del catéter permanente. La muestra se debe recoger tras quitar el catéter antiguo y tomar la muestra del nuevo catéter. 

1.2.5. Aspiración suprapúbica de la orina

Se recoge normalmente mediante una aspiración estéril de la orina a través de la pared abdominal desde la vejiga distendida. Se utiliza en neonatos o niños menores de 2 años, casos de retención urinaria, fimosis o infección crónica de la uretra. 

1.2.6. Bolsa de orina

Normalmente se usa para recoger la orina de niños pequeños, aunque la probabilidad de contaminación es elevada. Se debe considerar la recogida de orina espontánea. 

1.2.7. Recogida de orina espontánea

Se recomienda para recogida de orina de bebés. 

1.2.8. Urostomía

Recogida de orina tras una cirugía de la vejiga a través de una urostomía. 

1.3. Conservación y transporte

Se recomienda indicar la hora de recogida de la orina e informar al laboratorio que va a llevar a cabo el análisis. 

Tiras reactivas: la mayoría de los parámetros no necesitan conservante si el análisis se realiza antes de 24h y el tubo se ha refrigerado. Si hay bacterias en la muestra, podría haber falsos positivos de nitritos y proteínas. 

Análisis químico cuantitativo de la orina: es necesario el uso de conservantes para mantener estables las proteínas de la orina que se quieren cuantificar. 

Análisis de partículas: la muestra que se utilice para el análisis de partículas se debe refrigerar y se debe examinar entre 2-6 horas después de la recogida. A mayor retraso en el análisis, mayor numero de elementos se van a lisar, especialmente si el pH de la orina es alcalino y la densidad de la orina es baja. 

Cultivo de orina: la muestra se debe recoger en un tubo limpio y se debe analizar como muy tarde entre 2-6 horas después de la recogida. Se deben refrigerar sin conservante si el retraso es mayor de 2 horas. Si el retraso en el análisis es inevitable, es necesario usar un tubo con conservante, como ácido bórico.

1.3.1. Criterios para super la conservación con éxito

1.3.1.1. Medidas químicas  

En la química puede haber variaciones exponenciales, por ejemplo, en la excreción de albumina urinaria, mientras que la excreción de electrolitos y varios metabolitos puede aumentar o disminuir de manera lineal en diferentes patologías. Para una correcta medida es necesaria una conservación del 90% de la concentración original de la muestra de orina. 

1.3.1.2. Recuento de partículas 

El recuento de hematíes, leucocitos y bacterias puede variar significativamente, por ello es muy importante una adecuada conservación de la muestra de orina previa al análisis. 

1.3.1.3. Cultivo bacteriano 

Es importante usar un conservante y refrigerar la muestra de orina para un adecuado crecimiento bacteriano durante el urocultivo. 

Se deben validar los tubos y los conservantes que se van a usar para la recogida de la muestra de orina. 

1.4. Contenedores de recogida

El fabricante del tubo de recogida de orina debe asegurar que el interior del tubo antes de abrirlo es estéril. Todos los colectores de orina deben cumplir con la Regulación Europea 2017/746 de diagnóstico in vitro

1.4.1. Contenedores de orina para diferentes tipos de muestra

Tubos de recogida de una única muestra de orina: deben permitir la detección del crecimiento bacteriano y deben tener una capacidad de 50-100 ml con un diámetro de apertura de 5 cm. 

Tubos de recogida de orina de 24 hora: Debe tener una capacidad de 2-3 litros. 

1.4.2. Transporte, almacenamiento y contenedores analíticos

Los tubos secundarios para el análisis en el laboratorio deben llenarse fácilmente a partir del tubo primario. Se debe dividir la muestra de orina en alícuotas en función de las diferentes pruebas que se deban hacer. 

Para el análisis de partículas de orina y urocultivo se recomienda usar tubos con muestras de orina sin centrifugar. 

1.4.3. Marcado

Todos los tubos de orina se deben rotular y marcar para poder realizar un seguimiento adecuado en el laboratorio. 

Copyright © Sysmex Europe SE. All rights reserved.