-
Empresa
-
Nuestros productos
-
Servicios
-
Academia
Rangos de referencia – lo que Sysmex puede ofrecer
En cualquier análisis de laboratorio clínico, disponer de rangos de referencia fiables y precisos es fundamental para poder interpretar correctamente los resultados de las pruebas. En este sentido, en Sysmex recibimos con frecuencia consultas sobre los rangos de referencia para los parámetros de hematología.
Aunque nos complace ofrecer una selección de estudios relacionados, queremos señalar que los rangos de referencia de diferentes estudios solo se pueden transferir de manera condicional, ya que dependen de factores como la edad, el género, la etnia, entre otros, de la población de pacientes en cuestión. Por esta razón, las personas que sirvieron como base para establecer el intervalo de referencia deben ser lo más similares posible a la población de pacientes a la que se aplicará dicho intervalo.
Actualmente, existen varias publicaciones científicas que proporcionan información sobre los rangos de referencia para los analizadores de Sysmex. Estos estudios se realizaron con diferentes modelos de analizadores de hematología Sysmex, y los rangos de referencia varían según las poblaciones estudiadas. Esto significa que los rangos de referencia publicados para modelos de analizadores más antiguos deben ser validados antes de ser utilizados con los modelos más nuevos. Como se explicó anteriormente, debido a las diferencias entre los rangos de referencia hematológicos de distintas poblaciones, la información en la tabla a continuación puede ayudar a seleccionar un intervalo de referencia adecuado como punto de partida para la validación.
Ejemplos de rangos de referencia para analizadores Sysmex
Primer autor | Año | Fuente | Analizador | Parámetros | Población |
2024 | Clin Chem Lab Med | XN-9000 | CBC | Danesa, Pediátrica | |
2023 | Turk J Biochem | XN-1000 | CBC+DIFF | Turca, adulta | |
2023 | Clin Chem Lab Med | XN-9000 | DIFF | Alemana, pediátrica | |
2022 | Clin Chem Lab Med | XN-Series | CBC+DIFF+RET+PLT-F | Danesa | |
2021 | EBioMedicine | XN-Series | WBC+DIFF | Británica, mujeres embarazadas (prenatales y postnatales) | |
2021 | Arch Pathol Lab Med | XN-1000 | CBC+DIFF+RET+PLT-F | Estadounidense, recien nacidos | |
2021 | Clin Chem Lab Med | XN-9000 | CBC | Alemana, pediátrica | |
2021 | Int J Lab Hematol | XN-20, XN-350, XS-800i | CBC + DIFF | China, pediátrica | |
2021 | Int J Lab Hematol | XN-3000 | CBC+DIFF | Canadiense, pediátrica | |
2020 | Int J Lab Hematol | XN-3000 | CBC+DIFF | Canadiense, pediátrica | |
2020 | Int J Lab Hematol | XN-Series | CBC+DIFF+RET | Belga, adulta | |
2019 | Clin Chem Lab Med | XN-Series | CBC | Alemana, pediátrica | |
2018 | EJIFCC | XN-Series | CBC+DIFF+RET | Española |
Validación de rangos de referencia
Adoptar un rango de referencia publicado sin validación no es adecuado y puede ser incluso peligroso para los pacientes. La idoneidad de dicho rango como referencia debe ser evaluada en cada caso. Para ello, la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC) sugiere el siguiente procedimiento [1]:
Tomar veinte muestras locales de referencia y compararlas con el intervalo de referencia publicado en otro lugar. Si no hay más de dos muestras de las 20 fuera de este intervalo, puede utilizarse. Si tres o cuatro muestras están fuera del intervalo de referencia, deberán tomarse otras 20 muestras nuevas y volver a medir. Si no más de dos de estas 20 muestras están fuera del intervalo, puede utilizarse. Si en la verificación inicial cinco o más muestras, o más de dos de un nuevo conjunto de muestras, están fuera del intervalo publicado, no es adecuado para usarse como referencia para los pacientes locales. En ese caso, la siguiente opción sería realizar una prueba nueva o validar otro intervalo de referencia diferente.
[1] Solberg HE et al. (2004): The IFCC recommendation on estimation of reference intervals. The RefVal program. Clin Chem Lab Med 42: 710–714.
Una nueva aproximación indirecta para determinar los rangos de referencia
El Comité de Intervalos de Referencia y Límites de Decisión (C-RIDL) de la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC) publicó recientemente un artículo de opinión sobre los métodos ‘indirectos’ para la determinación de rangos de referencia [2]. La aproximación ‘indirecta’ para determinar los rangos de referencia se refiere a un análisis estadístico de resultados ya existentes de muestras que fueron recogidas de forma rutinaria (por ejemplo, para cribado, diagnóstico o seguimiento). Esta aproximación novedosa no solo es un complemento útil a los métodos tradicionales directos, sino que también tiene una serie de ventajas, como basar los resultados en los procedimientos analíticos y preanalíticos utilizados, la posibilidad de abordar una amplia variedad de poblaciones, especialmente la población atendida por el laboratorio, y, lo más importante, la relativa facilidad de uso y el coste mucho más bajo. En este artículo de opinión, el C-RIDL de la IFCC anima a los laboratorios ‘a utilizar métodos indirectos para evaluar los rangos de referencia en uso, estimar nuevos rangos de referencia, publicar y compartir sus resultados con el nivel de detalle adecuado y, además, a continuar la búsqueda de nuevas y mejores técnicas para este proceso’.
[2] Jones GRD et al. (2018): Indirect methods for reference interval determination – review and recommendations. CCLM, 57 (1), 20-29 Free online: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29672266/

Para definir si los resultados de las muestras de un paciente se consideran 'normales' o 'sanos', se necesitan rangos de referencia. En este artículo se describen los requisitos previos para los rangos de referencia y los diferentes enfoques para su determinación. Sysmex proporciona una lista de publicaciones científicas que informan sobre los rangos de referencia para los analizadores Sysmex, la cual se puede encontrar en este artículo.

Para interpretar el resultado de un hemograma, un médico necesita rangos de referencia de personas sanas junto con los resultados del análisis. El reto es definir una cohorte de referencia "sana". Las enfermedades comunes con un largo período de latencia, como la anemia, no son reconocidas por las personas y, por lo tanto, no pueden ser determinadas a través de cuestionarios. El enfoque LAVE, explicado en detalle en el SEED, ofrece la posibilidad de excluir precisamente a estos individuos de la cohorte de referencia. El SEED presenta rangos de referencia para adultos de 105 parámetros de los analizadores de la serie XN, basados en una cohorte holandesa.