Calendario científico, agosto de 2025
Babesiosis canina: una infección parasitaria emergente que afecta a la sangre de los perros
La babesiosis es una enfermedad de las que se denominan «transmitidas por vectores». ¿Qué vector transmite los protozoos del género Babesia?
Pulgas
Mosquitos
Garrapatas
Flebótomos
Piojos
Congratulations!
That's the correct answer!
Sorry! That´s not completely correct!
Please try again
Sorry! That's not the correct answer!
Please try again
Notice
Please select at least one answer
Fundamentación científica
La babesiosis canina es una de las enfermedades hemoprotozoarias más prevalentes en perros en todo el mundo. Las diferentes especies de Babesia causantes de esta enfermedad se transmiten por distintos tipos de garrapatas e infectan los glóbulos rojos de sus huéspedes, lo que les provoca una hemólisis más o menos grave. Esta infección puede causar una morbilidad y mortalidad notables, con una patogénesis y síntomas clínicos similares a los de las infecciones por malaria en humanos. Los principales signos clínicos de la enfermedad son letargo, anorexia e hipertermia ≥ 39 °C, seguidos de palidez de las membranas mucosas, alteración del aspecto de la orina y esplenomegalia. Si bien la enfermedad aguda puede diagnosticarse mediante un hemograma completo combinado con la detección de parásitos en un frotis de sangre, los casos crónicos o aquellos con baja parasitemia circulante siguen planteando un reto importante. Una PCR de alta sensibilidad ayuda a confirmar el diagnóstico y permite identificar las especies de Babesia [1].
Resultados del caso e interpretación del diagrama de dispersión
Una hembra de beagle esterilizada de 4,5 años fue admitida para una consulta médica general. Presentaba antecedentes de hematuria durante 24 horas, junto con signos de letargo y disminución del apetito durante 48 horas. Durante el examen clínico, el animal presentó fiebre, taquipnea y membranas mucosas pálidas. El análisis de orina reveló una orina de color marrón oscuro, lo que coincidía con los hallazgos ecográficos de anomalías en el contenido de la vejiga compatibles con una hematuria. El hemograma mostró pancitopenia y anemia leve, macrocítica, normocrómica y no regenerativa (Fig. 1).
En el diagrama de dispersión RET-EXT se mostraba un grupo aislado y distintivo situado en la región de los reticulocitos (Fig. 2).

La evaluación del frotis de sangre reveló la presencia de protozoos intraeritrocíticos de tamaño y forma típicos, lo que confirmó el diagnóstico de infección por Babesia canis (Fig. 3).

Bibliografía